Entradas populares
-
PROBLEMÁTICA: ÉPOCA DE COMPOSICIÓN Y AUTOR 1ra TESIS: HISPANISTA Afirma que el Drama fue compuesto en la época colonial. Prese...
-
LITERATURA QUECHUA I. GENERALIDADES: La literatura prehispánica es realmente fascinante. El predominio de elementos fantá...
-
LITERATURA PRE REPUBLICANA CONQUISTA Invasión de América No hay obras de calidad sobresale el Inca Garcilaso de la Vega COLON...
-
Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) “Primer peruano espiritual” Hombre de gran cultura que estudió las lenguas literaria...
LITERATURA PERUANA
El Perú desde sus orígenes.
LITERATURA ESPAÑOLA
España desde su formación.
LITERATURA UNIVERSAL
Los grandes exponentes de la letra mundial.
LITERATURA HIPANOAMERICANA
Lo más interesante de la literatura hispanoamericana.
Blog Archive
viernes, 5 de diciembre de 2014
LITERATURA QUECHUA
I. GENERALIDADES: La literatura prehispánica es realmente fascinante. El predominio de elementos fantásticos, la capacidad metafórica del léxico, la velada ironía, el sano humor, las dulces lamentaciones líricas, los infaltables ingredientes arcádicos y el encantador ropaje de misterio que le rodeaba hacen que dentro del concierto de literaturas aborígenes, sea la más original y apasionada de todas: Esa primera etapa de la Literatura Peruana, se inicia desde la consolidación incaica (sXII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del imperio inca. Hablemos de una literatura Quechua porque durante el Incario hubo expresiones artísticas del lenguaje conservados a través de la memoria y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y memorizado de generación en generación. La literatura inca tuvo como medio de expresión el Quechua. Existieron además otras lenguas como: el yunga, el tallan, el muchi (Costa), el aymara puquina (Zona del Altiplano), quechua (sierra) Algunos sostienen que los Quilcas, los Tocapus y los Quipus fueron formas de escritura, pero aún no se ha confirmado.
CARACTERÍSTICAS:
- ORALIDAD. Se transmitía de generación en generación (de padres a hijos), oralmente, pues no existía la escritura fonética.
- ANONIMATO. no existía autor definido. el espíritu colectivo del incario no permitía la individualización.
- CLASISTA. Existieron dos vertientes literarias: Cortesana y popular por la escisión del imperio en clases sociales. Así las literaturas defienden a las clases respectivas.
- LA LITERATURA CORTESANA que era dispuesta desde la nobleza con fines imperiales y llevaba el sello de la autoridad del Inca. Era realizada por los AMAUTAS, sabios, filósofos maestros y cronistas, adscritos a la administración o a la corte; estos plasmaron una literatura que, por su fondo, fue exegética (pues tenían que interpretar la religión y los grandes acontecimientos que giraban al rededor de la figura del Inca) y pro su forma, fue descriptiva, acorde con la magnitud de los hecho heroicos: a través de ella se rendía vasallaje al emperador.
- LA LITERATURA POPULAR de inspiración sencilla, espontánea y animista que trasuntaba el sentir pueblerino y los anhelos comunitarios en las fiestas de siembras y cosechas. Esta fue la tarea de los Haravicus que muchas veces rompía con el carácter educacional del imperio.
- AGRARISTA Y COLECTIVA. Explicable por tener el imperio una base agraria en su economía. Las actividades derivadas de la agricultura y ganadería constituían la fuente de inspiración que veríanse trasuntadas en composiciones que eran coreadas por todos porque en cierta forma, la poesía incaica tuvo algo de oratoria, pues sus palabras deberían ser escuchadas por una multitud; no eran para la intimidad.
- COSMOGÓNICA Y PANTEÍSTA. Los incas creían en la totalidad del universo como divino y se sentía parte de él. esto se refleja en su concepciones mítico-religiosas. "El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos". En este olimpo incaico, habitaba Wiracocha, Tonapa e Inti que centraban su inspiración poética, devoción y literatura.
- MUSICALIDAD Y DANZA. Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huáncar y los pututos. Los temas por lo general eran: la naturaleza, actividades cotidianas, sentimientos profundos, vivencias patrióticas y religiosas.
- ESPÍRITU ANIMISTA. En todos los géneros practicados, los quechuas dotaban de carácter humano-viviente a la naturaleza íntegra: sus alegorías a la tierra, rayos, truenos, cerros, ríos, el Sol, la Luna, eran hermosas y, a veces, terroríficas.
GÉNEROS DESARROLLADOS
LÍRICA (Cantos agrícolas) Bajo el título de "La poseía de los incas amautas que son filósofos y haravicus que son poetas" de los "Comentarios reales", el inca Garcilaso nos informaba: De la poesía alcanzaron otra poca cosa porque:
- Supieron hacer versos cortos y largos con medidas de sílabas.
- En ellos ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes.
- Los versos eran pocos, porque la mayoría los guardase, empero muy compendiosos como cifras.
- No usaron rima consonante en los versos, todos eran sueltos.
ESPECIES
- Los versos amorosos los hacían cortos porque fuesen más fáciles de tañer en la flauta.
- VERSOS CANTADOS: El Haylli, el Harawi, el Taqui y el Wawaqui.
- DANZAS CANTADAS: El Huayñu, Qhashwa, Samak uika y el Qharuju.
- SOLO RECITABLES : El Aranway y el Wanka
- EL HARAWI o canción de amor: caracterizado por la delicadeza del sentimiento puro; era animado por la alegría, el dolor, la separación, la nostalgia, la ausencia y no admitía explosiones de erotismo malsano ni derrames de desesperación.
- EL HAYLLI: o canto colectivo; evidenciaba las alegrías de las guerras y el trabajo; era equivalente al Himno Español y su temario abarcaba la religión, la historia y la agricultura: ensalzaba a los dioses (Haylli sagrado), a los héroes y dignificaba las faenas agrícolas (Haylli heroico y el agrario)
- EL TAQUI: Era el típico verso cantado. expresa la emoción, el sentimiento y cualquier signo o virtud de la naturaleza.
- EL HUACAYLLE u oración religiosa.
- EL AMORAY o cántico que pedía buenas cosechas.
- EL HUACAN TAQUI: Suplicaba la reproducción del ganado.
- EL AYA TAQUI o canto fúnebre por la muerte de alguien.
- EL AYMARANA o canción de los muertos.
- LA CACHIHUA o canto popular costumbrista.
- LA LLAMAJA o canción eglógica pastoril.
- EL HUAYÑU: De carga subjetiva menor que la del Harawi; combinaba música, poesía y danza para cantar a la naturaleza circundante en una gran palpitación telúrica.
- LA QHASHWA: Era el canto y la danza de la alegría.
- EL ARANWAY: Poesía humorística a modo de fábula.
- EL WANKA o elegía Quechua que lamentaba la desaparición de seres queridos, de personajes ilustres, exaltando sus virtudes (se parecía al Aya Taqui)
LA ÉPICA (MITOS Y LEYENDAS) Se conservan hasta hoy leyendas y mitos de tipo cosmogónico-religioso como:
- MITO DE TUMBE
- MITO DE KON
- MITO DE NAYLAMP
- MITO DE WIRACOCHA (ILLA-TICI)
- MITO DE VICHAMA
- MITO DE PACARITAMPO (HERMANOS AYAR)
- LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO
DRAMÁTICA
- Se representaban en los días de fiesta y de grandes solemnidades ante los incas y señores de la corte. El teatro incaico era eminentemente actual y didáctico.
- "No les faltó habilidad a los amautas, para componer comedias y tragedias, que en días y fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían a la corte. los representantes no eran viles, sino incas y gente noble, hijos de curacas, y los mismos curacas y capitanes hasta maeses de campo, porque los autores de la tragedia se presentasen al propio; cuyos argumentos siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares"
- La pieza teatral más importante fue "OLLANTAY"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario